top of page

La proxémica

Esta sección está diseñada para adentrarnos en el fascinante mundo de cómo las personas utilizan y perciben el espacio en sus interacciones sociales. A medida que desentrañamos los secretos de la proxémica, descubriremos cómo el espacio físico y las distancias entre individuos influyen profundamente en nuestra comunicación y relaciones.

Desde las distancias íntimas que compartimos con seres queridos hasta las fronteras públicas que mantenemos en entornos formales, cada rincón del espacio tiene su significado y propósito en nuestras vidas. Exploraremos cómo estas distancias varían en diferentes culturas y contextos, y cómo pueden afectar nuestra comunicación de manera sutil pero poderosa.

A lo largo del curso, desafiaremos nuestras percepciones y aprenderemos a utilizar la proxémica de manera efectiva en situaciones cotidianas. Descubriremos cómo esta ciencia interdisciplinaria, que fusiona antropología, psicología y comunicación, puede mejorar nuestras interacciones sociales y relaciones profesionales.

Prepárense para desbloquear nuevos niveles de comprensión y habilidad en la comunicación humana a medida que nos aventuramos en el mundo de la proxémica.

Introducción

Vamos a empezar con una pequeña introducción para tener las nociones básicas de esta lección. La proxémica es el estudio de cómo las personas perciben, utilizan y se comunican a través del espacio. Fue desarrollada por el antropólogo Edward T. Hall en la década de 1960. A continuación, te proporciono más detalles sobre la proxémica:

Hall identificó diferentes tipos de distancias que las personas utilizan en sus interacciones sociales:

​- Íntima: Rango de 0 a 45 centímetros. Esta distancia es típicamente reservada para relaciones muy cercanas, como familiares o parejas íntimas.
- Personal: Rango de 46 a 120 centímetros. Esta distancia se utiliza en conversaciones más cercanas, como entre amigos y colegas cercanos.
- Social: Rango de 121 a 360 centímetros. Se aplica en situaciones más formales o entre conocidos menos cercanos.
- Pública: Rango de 361 a 760 centímetros o más. Se utiliza en contextos más formales, como presentaciones públicas o reuniones grandes.

La manera en que las personas utilizan el espacio y las distancias varía significativamente según la cultura. Por ejemplo, algunas culturas pueden tener normas más estrictas sobre la distancia personal, mientras que otras pueden tener un enfoque más relajado.

La proxémica tiene un impacto directo en cómo se lleva a cabo la comunicación. Por ejemplo, estar demasiado cerca o demasiado lejos de alguien puede generar incomodidad o afectar la efectividad de la interacción.

Contexto y Situación: La distancia que una persona encuentra cómoda puede cambiar dependiendo del contexto y la situación. Por ejemplo, en una reunión formal, es probable que las personas prefieran una mayor distancia que en una reunión informal entre amigos cercanos.

Normas Sociales y Reglas no Escritas: Muchas veces, las reglas sobre la proxémica no están explícitamente escritas, pero son entendidas socialmente. Por ejemplo, en una sala de conferencias, hay una expectativa de que las personas mantendrán cierta distancia entre sí.

La tecnología moderna, como las videoconferencias y las redes sociales, ha cambiado la forma en que gestionamos la proxémica. Por ejemplo, podemos interactuar con personas a grandes distancias de manera virtual.

Estudio Interdisciplinario: La proxémica es un campo de estudio interdisciplinario que combina la antropología, la psicología, la comunicación y otras disciplinas para comprender cómo el espacio afecta nuestras interacciones sociales.

En resumen, la proxémica es el estudio de cómo las personas utilizan y perciben el espacio en sus interacciones sociales. Es un aspecto crucial de la comunicación y la interacción humana, y su comprensión es fundamental para navegar en situaciones sociales de manera efectiva.

Dibujo de personas discutiendo.

Culturas

El concepto de espacio personal y las distancias apropiadas varían significativamente según la cultura y las normas sociales. Hay culturas que tienden a tener un espacio más cercano entre las personas, lo que significa que son más propensas a interactuar a distancias más cercanas en comparación con otras culturas. Algunos ejemplos de culturas que generalmente tienen un espacio personal más cercano incluyen:

  1. Culturas del Mediterráneo: Países como Italia, Grecia y España tienden a tener una proxémica más cercana. Las interacciones sociales a menudo involucran un contacto físico más frecuente, como abrazos, besos en la mejilla y tocar el brazo durante una conversación.

  2. Culturas Latinoamericanas: Muchos países latinoamericanos, como México, Brasil y Argentina, tienden a tener un espacio personal más cercano. Las muestras de afecto físico y cercanía son comunes en las interacciones sociales.

  3. Culturas Árabes: En muchas culturas árabes, como las de los países del Medio Oriente, las interacciones sociales suelen ser cercanas. El contacto físico, como los abrazos y el estrechamiento de manos, es una parte importante de la comunicación.

  4. Culturas Asiáticas: En algunas partes de Asia, como en países como Japón, Corea y China, se tiende a mantener un espacio personal más amplio en comparación con las culturas mediterráneas o latinoamericanas. Las interacciones pueden ser más formales y menos táctiles.

  5. Culturas Africanas: En muchas partes de África, las interacciones sociales pueden implicar un espacio más cercano y un mayor contacto físico en comparación con algunas culturas occidentales.

  6. Culturas del Sur de Europa: Además de las culturas del Mediterráneo, otras partes del sur de Europa, como Portugal, también tienden a tener una proxémica más cercana en comparación con algunas culturas del norte de Europa.

** Es importante comentar que esto no significa que ninguna cultura sea mejor que otra, simplemente es un rasgo a tener en cuenta si alguna vez viajamos a otro país para que las personas estén lo más cómodo posible. **

Dibujo de multitud de personas hablando.

Analizando personas

Cómo la proxémica refleja el estado emocional 

Uno de los aspectos más reveladores de la proxémica es su capacidad para reflejar el estado emocional de una persona. La distancia que una persona mantiene entre sí y los demás puede proporcionar pistas sobre su nivel de comodidad o incomodidad en una situación. Por ejemplo, una mayor proximidad en una pareja puede indicar un deseo inconsciente de estar al lado de esa persona, mientras que una mayor distancia puede señalar que se sienten incómodos o tienen la necesidad de irse a algún otro sitio. Por ejemplo, si alguien se tiene que ir del la habitación o tiene prisa de irse por que ha quedado con alguien, su cuerpo estará ligeramente inclinado hacia la salida más cercana, en este caso la puerta. (Ya veremos mas adelante como se pueden observar este tipo de comportamientos en la parte del torso, las piernas e incluso la cabeza en algunos casos.)

La Proxémica como Indicador de la Relación

La naturaleza de la relación entre dos personas también puede ser deducida a través de la proxémica. La distancia que mantienen puede revelar si son amigos íntimos, colegas cercanos o conocidos menos cercanos. Una mayor cercanía a menudo sugiere una relación más cercana y de confianza, mientras que una mayor distancia puede indicar una relación más formal o menos cercana. Fíjate la próxima vez que distancia mantienes con tu jefe del trabajo o con tus amigos, notarás que si incluso te quieres acercar más con alguien que no tienes confianza te sentirás realmente incomodo y experimentaras la necesidad de echarte para atrás.

 

También puedes utilizar este truco para saber el grado de comodidad que tiene la otra persona ante ti. Intenta acercarte a cualquier persona un poquito y casi inmediatamente notaras si la persona reclina ligeramente su torso contra el tuyo.

 

**Claramente no te recomiendo que hagas esto, hay otro indicadores de comodidad que veremos mas adelante que te servirán para saber si la persona está a gusto. Esto es simplemente es un pequeño experimento para entender la importancia de la proxémica.**

La confianza también es un componente crucial en cualquier relación. La proxémica puede revelar el nivel de confianza que una persona tiene en la interacción. Por lo general, las personas tienden a mantener una mayor proximidad física con aquellos en quienes confían y se sienten cómodos.

Las distancias como protección emocional

Cuando enfrentamos situaciones incómodas o desagradables, nuestra proxémica entra en juego de manera automática. Si escuchamos algo que no nos gusta, es común que instintivamente nos inclinemos hacia atrás, creando una distancia entre nosotros y la fuente del estímulo desagradable. Esta reacción es una manifestación directa de nuestro deseo de mantener un espacio de confort emocional. 

Desde el punto de vista de la proxémica, este movimiento hacia atrás implica un ajuste consciente de nuestra distancia personal. Al crear una brecha entre nosotros y el estímulo desagradable, estamos estableciendo una barrera psicológica que nos proporciona un espacio seguro para procesar la información. Este gesto es una forma de auto-protección emocional que nos permite evitar sentirnos abrumados o afectados negativamente.

Este comportamiento también tiene un impacto en nuestras interacciones sociales. Cuando nos inclinamos ligeramente hacia atrás al escuchar algo que no nos gusta, estamos marcando un límite emocional. Es una señal sutil pero poderosa de que la conversación o la situación están tocando un tema sensible o incómodo para nosotros.

 

Mi experiencia

Esto es una situación que me a pasado no mucho antes de escribir este texto y creo que es un buen ejemplo para que entendáis la importancia de las distancias.

Un día, estaba con un grupo de amigos en una cafetería de mi pueblo y entre mis amigos había un par de personas que no conocía (Unos amigos de mi amigos). En una de estas estábamos hablando sobre un evento al que mis amigos y yo íbamos a ir, pero esas 2 personas no estaban explícitamente invitadas a venir con nosotros. Eventualmente uno de mis amigos responde a la pregunta que todos estábamos esperando "¿Realmente están invitados ?".

Mi amigo dijo que era una lastima que ellos no pudieran venir por que no había espacio suficiente en el coche para ir e inmediatamente una de las 2 personas echa los pies hacia atrás estado sentado acompañado con una sonrisa forzada diciendo "No pasa nada, igualmente no podíamos ir". 

Consideraciones Finales

En conclusión, la proxémica es una herramienta valiosa para comprender las dinámicas sociales y emocionales. Sin embargo, es importante recordar que las preferencias individuales también juegan un papel importante en la forma en que las personas utilizan el espacio. Por lo tanto, al interpretar la proxémica, es crucial hacerlo con sensibilidad y consideración, teniendo en cuenta el contexto y la cultura específicos de la situación.

En resumen, la proxémica ofrece una ventana única para entender las complejidades de las interacciones sociales. Al prestar atención a cómo las personas utilizan el espacio, podemos ganar una comprensión más profunda de su estado emocional, nivel de confianza y la naturaleza de la relación en juego.

bottom of page